lunes, 13 de septiembre de 2010

Altermundismo

Movimiento antiglobalización (del inglés antiglobalization), antimundialización (del francés antimondialisation), alterglobalización o altermundismo, es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único[1] neoliberal y a la globalización capitalista.[2] [3] Acusan a este proceso beneficiar a las grandes multinacionales y paises mas ricos, acentúando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, y socavando la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.[4] [5]
Generalmente, los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista, contraria al liberalismo económico (economía de mercado y comercio libre).[6]
Existe cierta controversia sobre el término que define a este movimiento. Sus partidarios prefieren el término "altermundismo" o "alterglobalización" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" daría una imagen imprecisa y negativa. El nombre altermundismo viene precisamente del lema "Otro mundo es posible", nacido en el Foro Social Mundial,[7] que cada año reúne a movimientos sociales de izquierda política internacional.

Crisis

12 Septiembre 2010 - Vicenç Navarro - Consejo Científico de ATTAC España


10 Septiembre 2010 - Vicenç Navarro - Consejo Científico de ATTAC España


Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. Dirige el Programa en Políticas Públicas y Sociales patrocinado conjuntamente por la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University. Dirige también el Observatorio Social de España

Attac

La Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos (Attac) es un movimiento internacional altermundialista que promueve el control democrático de los mercados financieros y las instituciones encargadas de su control.

http://www.attac.es/

 

Chantaje

5 Septiembre 2010
Alberto Montero La Otra Economía

martes, 17 de agosto de 2010

Epimeteo vs Prometeo


Epimeteo es el inverso de su hermano Prometeo. Si éste, es símbolo de la desmesura del hombre moderno, aquél es el del don de la sabiduría, de la experiencia y la equidad, el símbolo de la renuncia al uso del poder.

El mito griego de Prometeo y Epimeteo, dos titanes que reciben la misión de repartir los dones divinos entre todos los seres vivientes. Epimeteo se encarga del reparto, pero comete un error: se olvida del hombre. Prometeo, su hermano, descubre el olvido, y trata de salvarlo con el robo del fuego del Olimpo.
Epimeteo, alarmado por la suerte de su hermano, se apresuró a casarse con Pandora. Poco tiempo después abrió la caja que según le había advenido Prometeo debía mantener cerrada, y en la cual le había costado gran trabajo encerrar todos los Males que podían infestar a la humanidad, como la Vejez, la Fatiga, la Enfermedad, la Locura, el Vicio y la Pasión. Todos ellos salieron de la caja hiriendo a Epimeteo y Pandora y atacando a la raza de los mortales. 

Sin embargo, la Esperanza Engañosa, a la que también había encerrado Prometeo en la caja, les disuadió con sus mentiras de que cometieran un suicidio general.

(+)

lunes, 16 de agosto de 2010

Postmodernos

©© Maribel Franco








































El posmoderno desconfía de las instituciones y afirma su independencia. Se muestra  indiferente a las cuestiones de la vida colectiva y prefiere retirarse a su vida privada. Es una actitud que lleva a la soledad y a la insolidaridad. Se destaca por su falta de utopía, de esperanza en conseguir un futuro mejor que el presente. La persona postmoderna no cree en la posibilidad de cambio y transformación, prefiere sacar el máximo provecho del presente, vivir al día y pasarlo bien. Pero sobre todo desecha las normas y valores para entregarse al disfrute de lo inmediato siguiendo los impulsos y las pasiones. En la postmodernidad no manda la razón sino el sentimiento. De hecho afirma José María Sbert, "la postmodernidad no hace más que continuar el rasgo intelectual más característico de la modernidad..."

"Todo lo sólido se desvanece en el aire" (Marshall Berman)
“Es un paisaje de máquinas a vapor, de fábricas, vías férreas, nuevas y vastas zonas industriales; de ciudades rebosantes que han crecido de la noche a la mañana, frecuentemente con consecuencias humanas pavorosas; de diarios, telegramas, telégrafos, teléfonos y otros medios de comunicación de masas que informan a una escala cada vez más amplia; de Estados nacionales y acumulaciones multinacionales cada vez más fuertes; de movimientos sociales de masas que luchan contra esta modernización desde arriba con sus propias formas de modernización desde abajo; de un mercado mundial siempre en expansión que lo abarca todo, capaz del crecimiento más espectacular, capaz de un despilfarro y de una devastación espantosos, capaz de todo, salvo de ofrecer solidez y estabilidad”. 

La poliandria evita la extinción de las especies

Según últimos estudios es la Poliandria la encargada de evitar la extinción de especies. Que las hembras tengan múltiples parejas, denominado 'Poliandria', se encuentra en la mayoría de especies animales, desde los insectos a los mamíferos. El estudio sugiere que la Poliandria reduce el riesgo de que las poblaciones se extingan debido a generaciones de sólo hembras.
Selon de dernières études est la Poliandria la chargée d'éviter l'extinction d'espèces. Qui les femelles ont de multiples paires, appelé ' Poliandria', il se trouve dans la majorité d'espèces animales, depuis les insectes aux mammifères. L'étude suggère que la Poliandria réduit le risque que les populations s'éteignent étant donné des générations seulement de femelles.

sábado, 14 de agosto de 2010

Bancos de biodiversidad: el mercado de los ecosistemas

¿Se puede hacer negocio con los ecosistemas? Puede resultar casi malsonante, pero bien enfocado -dicen los expertos- es una forma de conservar la biodiversidad concienciando sobre el valor de la naturaleza y, a la vez, de hacer cómplice (y no enemiga) a la economía. Dada la situación de crisis actual, puede ser también una oportunidad nada desdeñable de desarrollo respetuoso con el medio ambiente. Ése es el propósito de los bancos y del mercado de ecosistemas, un sistema desarrollado en la década de los ochenta en Estados Unidos (EE.UU.) y que se está extendiendo progresivamente en otros países.

jueves, 1 de abril de 2010

Razones psicológicas de la escasez

Sólo cuando falta confianza en uno mismo es cuando tener una gran cuenta bancaria, a cualquier precio, se convierte en la mayor aspiración personal. El primer hombre que acumuló una serie de cosas como protección contra la incertidumbre del futuro automáticamente tuvo que empezar a defender su botín contra la envidia y las necesidades de otros. Si una sociedad tiene miedo a la escasez, crea un ambiente en el cual se manifiestan buenas razones para vivir en el miedo de la escasez y eso es lo que se llama una profecía de autocumplimiento. También es cierto que hemos estado viviendo durante un largo período de tiempo creyendo que era necesario crear escasez para crear valor. Si bien eso puede ser válido en algunos dominios, en otros resulta absolutamente artificial. Por ejemplo: no existe nada que nos impida distribuir gratuitamente toda la información. El costo marginal de distribuir información actualmente es prácticamente nulo; sin embargo, inventamos ‘copyrights’ para tratar de mantener la escasez de información y por tanto incrementar su valor. Así que es el miedo a la escasez lo que crea la codicia y la acumulación, que a su vez crea la escasez a la que se temía.”
Bernard Lietaer. Bernard posee un impresionante curriculum ya que ha trabajado para el Banco Central de Bélgica, diseñando la moneda única europea, en el sistema de pagos electrónicos de su país, en diversas empresas multinacionales desarrollando tecnologías de pago, en una de las principales empresas de inversión, en países del Tercer Mundo para el fomento del ahorro e incluso en la Universidad de Lovaina enseñando Finanazas Internacionales 

sábado, 26 de diciembre de 2009

Tjep


Tjep fue fundada por Frank Tjepkema, un nombre tan impronunciable requirió la intervención del diseño en sí mismo. Tjep. consiste en un pequeño equipo de diseñadores motivados ubicados en Amsterdam que trabajan para compañías tales como Droog, British Airways, campista, Heineken y Ikea. 

Mariam Bijlenga


La artista de la fibra, se denomina ya a la holandesa Mariam Bijlenga. En su obra los elementos se cosen en una tela de hilo de nylon invisible para crear un cosmos armonioso. Mil pequeños puntos que irradian hacia fuera en una esquina y doscientos que se curvan en mil líneas para sugerir remolinos acuosos, su trabajo se caracteriza por los elementos repetidores y afiligranados que flotan suspendidos. Todos cuelgan a una longitud exacta de la pared y nunca detrás del vidrio, para realzar su transparencia y sombras, que ella considera integral. El resultado es un trabajo sereno, ordenado y contemplativo donde expresa maravillosamente Bijlenga su visión del mundo natural. "Me gustan los patrones, dice Bijlenga, y cuando se trabaja con líneas y puntos, usted ve líneas y puntos por todas partes". Mientras que sus primeras obras se referían a menudo a los alfabetos y a la caligrafía, ahora se inspira en la naturaleza: en los puntos fungicidas blancos del tronco de un árbol, en la curva del eucalipto o en el agua que se remolina. Muchos de sus trabajos buscan la tridimensionalidad usando una paleta limitada de formas y colores. Algunos trabajos recientes utilizan dos colores de puntos para crear profundidad adicional.


(+)
http://www.cervinihaas.com/fiber-basketry/marian-bijlenga/
http://www.marianbijlenga.com/
http://www.galeries.nl/mnkunstenaar.asp?artistnr=33&vane=1&em=&meer=&sessionti=51749661

martes, 15 de diciembre de 2009

Processing - programación visual

Processing es "un lenguaje de programación y un entorno creado para las artes electrónicas y las comunidades de diseño visual". Facilita la enseñanza de las bases de programación en un entorno visual a cualquier persona sin conocimientos sobre la materia. La amplia existencia de librerías en su lenguaje base Java facilita la implementación de servicios web y el control de microprocesadores.
Processing es una herramienta muy popular entre artistas y diseñadores visuales para la creación de instalaciones y aplicaciones interactivas por su rápida implementación de prototipos. Actualmente se enseña en muchas escuelas y universidades en todo el mundo.
(+)
Processing:: http://processing.org
Blogs:: http://www.processingblogs.org
Comunidad de Processing en castellano:: http://www.visualp5.net
Tutorial para mentes Macromedia:: http://go.yuri.at/p5/tutorial
Ben Fry:: http://acg.media.mit.edu/people/fry
Casey Reas:: http://reas.com